patán ragendorfer

Taller ‘Cómo se hace periodismo policial: vínculos ocultos entre la investigación y la crónica’

Docente: 

Ricardo Ragendorfer *

¿Cómo se vincula el género policial con las narrativas urbanas? ¿Cuál es el rol de un periodista ante un caso delictivo? ¿Cuáles son las diferencias entre el lenguaje gráfico y el audiovisual? ¿Se puede construir un enemigo social? ¿Cómo se administran los tiempos del relato urbano?

El periodista explorará los inicios literarios y periodísticos del policial. De Edgar Allan Poe al diario Crítica, pasando por una travesía analítica que empieza con el ‘Descuartizador de Barracas’ (1955) y llega hasta el de Ángeles Rawson.

Serán 8 encuentros los viernes de 18.30 a 20.30 en Casa Defensa (Defensa 372 y Av. Belgrano). Comienzo el 14 de agosto.

Informes e inscripción: [info.cosecharoja@gmail.com o al 43426234]

1656307_591687007579255_595591077_n

Ragendorfer es autor de “La Bonaerense”, el libro que por primera vez desnudó la trama de corrupción policial en la provincia de Buenos Aires. Es un mito de la crónica policial. Escribe en Miradas al Sur y trabajó en Página 30, El Porteño, Diario Sur, Tiempo Argentino, TXT, Tres Puntos, Delitos & Castigos, Rolling Stone, Le Monde Diplomatique, La Mano y revista Noticias, entre otros. Es autor de los libros “La secta del gatillo”, “A pura sangre”, “Robo y falsificación de obras de arte en Argentina”.

En sus artículos denuncia a la Policía Bonaerense y a los políticos de paladar negro relacionados con actores del crimen organizado. Es, además, un analista permanente de la noticia y de los devenires mediáticos de la inseguridad.

Fue representado en el cine por el actor Jorge Sesán en El túnel de los huesos, una película sobre la fuga de siete presos del penal de Devoto en 1991, en la que siete presos cavaron un largo conducto desde el hospital de la prisión hasta la calle y encontraron los restos de desaparecidos en la última dictadura.

TallerRagendorfer

[Programa]

Encuentro I

De Edgar Allan Poe al diario Crítica

Los orígenes literarios y periodísticos del género policial y su sentido en el campo de las narrativas urbanas.

Encuentro II

El espejo roto del cuerpo social

Los reflejos políticos y sociales de la noticia policial. Una travesía analítica entre el caso del “Descuartizador de Barracas” (1955) y el crimen de Ángeles Rawson (2013).

Encuentro III

Formatos para un crimen

Dialéctica de la crónica policial. Las diferencias investigativas y expositivas entre el lenguaje gráfico y el audiovisual. Su relación con otros géneros.

Encuentro IV

Delitos y pesquisas

La mutación de un hecho delictivo en noticia policial. La diferencia –junto a la disparidad de objetivos– entre el trabajo policíaco-judicial propiamente dicho y la investigación periodística. El rol del periodista ante un caso delictivo. Las leyes no escritas del oficio. Mutación de una noticia en historia. Metodología de campo. Actores y fuentes. La teoría de la ‘Lateralidad’.

Encuentro V

El texto y sus voces

La similitud entre la elaboración de una crónica y la tarea cinematográfica del montaje: editar una pesquisa. La administración de los tiempos del relato. La arquitectura y la ingeniería del texto. Usos y abusos de los recursos propios de la literatura. Los planos narrativos. El punto de vista del narrador. El sujeto de la crónica. Y la lógica interna de la escritura.

Encuentro VI

Mercados y tendencias

Breve historia comparativa entre la evolución de los hechos y el desarrollo del género. Las etapas de la crónica policial en Argentina.

Encuentro VII

La modernidad líquida

Los nuevos soportes tecnológicos. Su incidencia en la crónica policial. Y la no correspondencia entre sus beneficios cuantitativos y la falta de renovación del lenguaje periodístico. La cámara oculta: una ideología de la información.

Encuentro VIII

El evangelio de la seguridad urbana

El uso del miedo y la construcción de un enemigo social. La crónica policial y su percepción de la violencia urbana. Y la irrupción de su efecto más visible: el subgénero de la “inseguridad”. El nuevo sensacionalismo.

Bibliografía sugerida:

Parias urbanos, Loïc Wacquant (2001)

He visto morir, Roberto Arlt (1931)

El crimen de Alcira Metynger, Evaristo Meneses (1962)

El crimen del concejal Carlos Rey, Gustavo Germán  González (1925).

Policías y delincuentes, primer episodio del programa televisivo El otro lado, de Fabián Polosecki (1993).

Alfredo Pesquera, una existencia al servicio de la novela negra, de Ricardo Ragendorfer (2013)

El embajador de la nada, de Miguel Briante (1991)

El pistolero, Manuel Barrés (1934)

Un día en la vida de Pepita la Pistolera, Cristian Alarcón (1997)

Un bello film, Guillaume Apollinaire

 

 

Informes e inscripción: [info.cosecharoja@gmail.com o al 43426234]