wikilesa wikipedia

Dos jornadas de edición en Wikipedia, más de 120 participantes, 13 artículos nuevos y 3 entradas editadas: esos fueron los resultados de la Editatón Wikilesa organizada por Cosecha Roja, Wikimedia Argentina, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y la agrupación H.I.J.OS. A cuarenta años del golpe cívico militar de 1976, asumimos el compromiso de enriquecer los contenidos sobre Verdad, Memoria y Justicia en la enciclopedia libre más grande del mundo.

El aula 23 de la Facultad de Periodismo desbordó durante la primera jornada, el 17 de marzo. La maratón de edición de textos sobre juicios de lesa humanidad, juicios, perfiles de represores y Centro Clandestinos de Detención contó con la presencia de periodistas, jueces, fiscales, investigadores y estudiantes. “Wikipedia tiene una función social más allá de ser una enciclopedia. Cuando estás escribiendo un artículo, nunca lo estás haciendo solo. Hay miles de voluntarios editando”, dijo Anna Torres, directora ejecutiva de Wikimedia argentina cuando presentó la jornada.

La segunda jornada fue el sábado 19 en la Casa de la Militancia de H.I.J.O.S. Investigadores de CONICET, militantes por los Derechos Humanos, periodistas y familiares subieron perfiles de los represores Rubén Chamorro, Roberto Oscar González, Gustavo Alberto Lynch, Néstor Savio, Sergio Tabano y Carlos Capdevilla. En uno de los edificios de la Ex- Escuela de Mecánica de la Armada, los asistentes construyeron memoria futura: desde ahora, las cuatro millones de personas que visitan diariamente la enciclopedia tendrán disponible más información sobre lesa humanidad y represión durante la última dictadura en la Argentina.

Los juicios dedicados al Circuito Camps, los Centros Clandestinos de Detención Atlético, Banco y El Olimpo (ABO bis), la Quinta de los Méndez, Batallón de Ingenieros de Construcción 181 y el proceso judicial al represor Jorge Olivera Róvere y los Jefes de Área ahora cuentan con entradas de acceso irrestricto. “No es fácil encontrar espacios para hablar de la memoria. Agradezco por esta jornada”, dijo Torres.

La jueza María Roqueta, que condenó al represor Jorge Rafael Videla a prisión perpetua por el Plan Sistemático de Apropiación de bebés, participó de la Editatón en La Plata. Colaboró en la edición de artículos en Wikipedia junto a los escritores y periodistas Miriam Lewin, Analía Argento y Eduardo Blaustein. También estuvieron la corresponsal mexicana en Argentina Cecilia González, la editora Lucila Schonfeld y Alfredo Fernández, del Instituto jóvenes. Durante la capacitación de los directivos de Wikimedia Argentina escuchaban Clarisa Veiga, de Abuelas de Plaza de Mayo, y al fondo estuvo sentada Rosa Bru, la mamá de Miguel Bru.

Las periodistas María Sucarrat, Mariana Enríquez y Silvina Tamous trabajaron en un equipo con Lucas Mac Guire de la Asociación Miguel Bru. La abogada especialista en seguridad Ileana Arduino y el periodista Laureano Barrera actualizaron la biografía de Jaime Smart, el primer civil condenado por delitos de Lesa Humanidad. Un equipo de estudiantes de la tecnicatura en Periodismo Digital trabajó sobre el perfil del represor Rubén Jacinto Chamorro y otro sobre el de Silvia Molina, apropiadora de Sebastián Casado.

Los artículos sobre Sitios de memoria en la Argentina, Juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina y Megacausa ESMA ahora cuentan con información actualizada. “Esta acción me recuerda al término memoria futura: es decir a la utilización del pasado como una estrategia política. Estamos dejando un testimonio para las generaciones que vienen”, dijo Cristian Alarcón, director de Cosecha Roja.

“Lo bueno de Wikipedia es la respuesta de la gente. No importa el dinero, el poder: sólo la relevancia para el público moviliza la enciclopedia”, contó Torres. Las jornadas fueron la inauguración de una nueva sección de lesa humanidad de Cosecha Roja, coordinada por la periodista y escritora Maru Ludueña.  

El Editatón Wikilesa I y II fueron eventos organizados por Cosecha Roja, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de UNLP, Wikimedia Argentina e H.I.J.O.S. en conjunto con la Tecnicatura en Comunicación Digital de la FPyCS, Maestría de Comunicación y Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos de la FPyCS, Mesa por los Derechos Humanos de La Plata, Taller de Producción Gráfica I, Cátedra Alarcón, Análisis de Discurso, Cátedra Rapisardi, Taller de narrativas en Derechos Humanos, Asociación Miguel Bru. El sábado a las 14 repetimos el taller en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma), en Av. Libertador 8151, CABA.