espacio memoria y ddhh
Por Alan Iud*

Existe consenso acerca de la gran relevancia de la trágica historia de nuestra región, y en especial de la Argentina, en el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos. La célebre visita de la CIDH a nuestro país en 1979 produjo no solo una fisura grande en el régimen de terror instaurado por la dictadura, sino que también fortaleció a la propia Comisión y a los incipientes mecanismos de protección internacional de los derechos humanos.

Apenas un año después, bajo esta influencia, Naciones Unidas creó el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, con el mandato de contribuir a los familiares de las personas desaparecidas averiguar el destino de sus seres queridos. El primer informe del Grupo de Trabajo incluyó un capítulo especial sobre la Argentina. En esa tarea, el Grupo recibió testimonios y denuncias de sobrevivientes y familiares de desaparecidos y así, poco a poco, comenzó a documentarse el horror.

Lo que sucedió en los años posteriores es bien conocido: el retorno de la democracia, el Juicio a las Juntas, las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, los indultos. Y allí los mecanismos de protección de los derechos humanos volvieron a tener un rol clave. La CIDH declaró la incompatibilidad de las leyes de impunidad con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y el Comité de Derechos Humanos hizo lo propio en relación al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Jueces de España, Italia, Francia, entre otros países, comenzaron a indagar sobre los crímenes ocurridos en la Argentina y producto de esta presión y la lucha incansable de los organismos de derechos humanos aquí comenzaron los llamados “Juicios por la Verdad”. En esos años, las Abuelas de Plaza de Mayo iniciaron también la causa por el Plan Sistemático de Apropiación de Niños, pues el robo de bebés había quedado excluido de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Pocos años después llegamos al derrumbe final de la impunidad. Un fallo de un juez federal declaró inconstitucionales las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, recogiendo los pronunciamientos de organismos internacionales. Luego, con el decisivo impulso del recién electo Presidente Néstor Kirchner, el Congreso Nacional anuló esas leyes. Y finalmente, en 2005, la Corte Suprema confirmó aquellas decisiones.

Así, se reabrieron los juicios por las violaciones masivas a los derechos humanos y comenzaron a abrirse los ex centros clandestinos de detención como sitios de memoria. Mientras todo esto sucedía, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos continuó avanzando. Así, con el decisivo impulso de la Argentina y Francia, se aprobó la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y en virtud de ésta se instauró el Comité contra las Desapariciones Forzadas. Más cerca en el tiempo, se creó la Relatoría Especial sobre la promoción de la verdad, la justica, la reparación y las garantías de no repetición, como un procedimiento especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Este jueves 18 de octubre en el auditorio de la Casa x la Identidad se llevará a cabo una charla pública entre el jurista francés Emmanuel Decaux y el Juez Federal Sergio Torres. El encuentro es organizado por el Museo Sitio de Memoria ESMA y la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, en conjunto con la Embajada de Francia en Argentina y el Institute Français, en el marco del Diálogo franco-argentino.

Decaux es Profesor Emérito de Derecho de la Universidad Panthéon-Assas Paris II y miembro del Comité contra las Desapariciones Forzadas (ONU), organismos que también ha presidido. El Juez Torres realizó la investigación judicial de los crímenes cometidos en la ESMA, una de las causas judiciales más emblemáticas del proceso de Memoria, Verdad y Justicia de nuestro país. Este encuentro se propone, entonces, poner en escena el diálogo entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el derecho local.

En un lugar emblemático para la Memoria, la Verdad y la Justicia, en este encuentro nos proponemos reflexionar acerca del ida y vuelta entre los organismos internacionales y la justicia local, con dos actores centrales de este proceso virtuoso. Así, abordaremos problemas como la obtención de testimonios y otras pruebas en el ámbito del sistema universal o regional de protección de los DDHH y su traslado al ámbito local, las tensiones entre las medidas reparatorias y las necesidades de la investigación penal sobre los sitios donde ocurrieron violaciones masivas a los derechos humanos -como lo refleja la historia del propio Museo Sitio de Memoria ESMA- o las dificultades para trasladar la definición de las desapariciones forzadas en el derecho internacional al derecho nacional.

*Coordinador del equipo jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo @alaniud
Conversatorio Internacional “Derechos Humanos en el derecho internacional y el valor del testimonio en instancias judiciales y su aplicación en museos de memoria”.
Jueves 18 de octubre. 18.30h. Auditorio Casa por la Identidad, Espacio para la Memoria y los DDHH, ex ESMA. Av. Del Libertador 8151.